
Anoche vi en Canal 9, la TV autonómica valenciana, Flor de Mayo . Es una película dirigida por J Antonio Escrivá, basada en la novela homónima de Vicente Blasco Ibañez.
Al oír la primera frase me sorprendió porque pensaba que sería en valencià. El tema, la época y el entorno me eran tan cercanos que la parte valencianopensat de mi cerebro se negaba a digerir en castellano el dramatismo y la emotividad que salia de la pantalla.
Pero...en lugar de molestarme y empezar a despotricar contra el PP, que es lo que hace la gente que teóricamente está por la defensa de la llengua, pensé que se respetaba la voluntad del escritor, que escribía en castellano. Cosa que le condena al ninguneo por parte de los que defienden la llengua como bien cultural, y para mas inri, porque ya fue condenado al ninguneo pre-democrático por ser republicano . En fin...Y de otra cosa se le podrá acusar a este señor, pero de ser de derechas no.
Alguna palabra aparece en el libro en valencià : Sorra! Retor, Fill meu , la tia picores, la costa d'afora y pocas mas, pero es anecdotico. .
Los guiños a Sorolla me gustaron especialmente, unas señoritas elegantes con parasol, las cometas y voladorets de papel todo blanco recortandose sobre las arenas y el azul del mar y cielo, las mujeres preciosas de piel morena con las faldas arremangadas dentro del agua, los llaguts con vela llatina destacando encima del verdiblanco del Mediterráneo enfurecido tal como ahora puedo verlo desde mi vantana, los bueyes con el agua hasta la panza arrastrando la barca desde el lecho seco hasta el refugio cálido y húmedo de la mar.. y la escena final de colores mas dorados y oscuros que corresponde exactamente al cuadro ¡Aun dicen que el pescado es caro!
Aunque no haya comparación con el libro, como ocurre casi siempre , me gustó.
Esta es la segunda novela de Blasco Ibañez, escrita en 1895 y publicada en forma de folletín en el diario republicano El Pueblo, siendo director El mismo.
Eran tiempos duros en que la situación del escritor era de extrema pobreza en gran parte debida a la tarea de mantener en pie un diario revolucionario que no tenia mas ingresos que los 5 céntimos que pagaba el lector .
En el prólogo , además de explicar su situación Blasco nos dice:
"Muchas veces al vagar por la playa preparando mentalmente mi novela, encontré a un pintor joven- solo tenia cinco años mas que yo- que laboraba a pleno sol, reproduciendo magicamente sobre sus lienzos el oro de la luz, el color indivisible del aire, el azul palpitante del Mediterráneo, la blancura transparente y sólida al mismo tiempo de las velas, la mole rubia y carnal de los grandes bueyes cortando la ola majestuosamente al tirar de las barcas.
Este pintor y yo nos habíamos conocido de niños, perdiéndonos luego de vista. Venía de Italia y acababa de obtener sus primeros triunfos.
Convertido al realismo en el arte y abominando de la pintura aprendida en las escuelas, tenía por único maestro al mar valenciano, admirando fervorosamente su luminoso esplendor. Trabajamos juntos, el en sus lienzos , yo en mi novela, teniendo enfrente el mismo modelo. Así se reanudó nuestra amistad y fuimos hermanos, hasta que hace poco nos separó la muerte.
Era Joaquin Sorolla"
Etiquetes de comentaris: literatura, nosaltres els valencians, persones